Base de datos a utilizar

Obteniendo los niveles de pobreza de El Salvador

Sobre la medición de pobreza en El Salvador

En El Salvador la medición oficial de pobreza es realizada por el Ministerio de Economía, a través de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) con el nombre Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM). El Salvador ha medido pobreza de 1975 a 2016, sin embargo, la base de datos más reciente disponible al público corresponde al año 2006.

Uno de los indicadores más importantes de la EHPM, junto al desempleo, lo constituye la pobreza. Esta se clasifica en pobreza extrema o absoluta, y pobreza relativa. Según la EHPM (2006), “El parámetro que se utiliza para medir la pobreza está dado por el costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), la cual contiene el número de calorías que el hombre y la mujer necesitan para vivir”.

En pobreza extrema, se ubican aquellos hogares que no alcanzan a cubrir el costo de la «Canasta Básica de Alimentos (CBA), cuyo valor promedio mensual para el año 2006, es de $138.85 para el área urbana y $101.17 para el área rural”.

En la pobreza relativa se encuentran los hogares que no logran cubrir dos veces el costo de la“Canasta Básica de Alimentos (Canasta Básica Ampliada) lo que equivale a $277.7 para el área urbana y $202.34 para el área rural”. (DIGESTYC, 2006)1.

Disponibilidad de bases de datos

El Salvador cuenta con mediciones oficiales de pobreza desde el año 1975 con la realización de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM).Esta encuesta recoge información que permite obtener datos de variables demográficas, educativas, de salud; así mismo, de la Población Económicamente Activa (PEA). La población representada en la muestra corresponde a las viviendas particulares, a los hogares y personas que allí habitan, con una cobertura nacional. Es importante destacar que, a partir de 2003, se trabajó con un nuevo diseño muestral el cual ha permitido poder proporcionar estimaciones a nivel departamental y por los municipios auto representados del país. (EHPM 2006)

Se intentó acceder a la base de datos de años más recientes, pero no se logró tener acceso a la base de datos, ya que esta pide ser usuario de la página oficial, solicitando correo y contraseña autorizado por MINEC. Debido a esto realizaremos los ejercicios de estimación con la base de datos más reciente que se encontró disponible al público, la del año 20062.

Obteniendo indicadores de pobreza

Debido a que la base de datos está estructurada por secciones de la encuesta es necesario unir las bases parciales que se usarán en el análisis. En este caso realizaremos ejercicios utilizando datos socio-demográficos de las personas (SEC01), así como datos sobre educación (SEC02); esta información está recopilada a nivel de personas o  individuos. Además, se utilizarán los datos de identificación de los hogares, ingreso, gasto y otras variables socioeconómicas del hogar (SEC00), asimismo datos sobre remesas recibidas por el hogar (SEC07).

De este modo, el proceso de combinación de las bases debe realizarse en 3 etapas:

  • Unir las bases de personas
  • Unir las bases de hogares
  • Unir ambas bases para obtener una base a nivel de personas (la cual incluirá SEC00, SEC01, SEC02 y SEC07)3.

El siguiente paso consiste en declarar el diseño muestral de la encuesta. Según el documento sobre Aspectos Metodológicos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (DIGESTYC, 2003) la encuesta de EHPM es representativa a nivel nacional, por área de residencia y por departamentos, en la base de datos está identificada la variable “estrato” esta es la que se debe usar, la ponderación corresponde al factor de expansión por personas (fac01) y la unidad de muestreo corresponde a la Unidad primaria de muestreo (r013)4.

Incidencia de la pobreza

La incidencia de la pobreza es igual al total de personas pobres dividido entre la población total y multiplicado por 100. Para estimar este porcentaje primero se debe identificar a las personas pobres, es decir quienes tienen un consumo per cápita anual menor a la línea de pobreza extrema (absoluta) o a la línea de pobreza general (en El Salvador se denomina pobreza relativa). Generalmente la variable que identifica a cada persona/hogar según condición de pobreza está incluida en la base de datos, sin embargo esto no ocurre en la base de datos disponible para El Salvador (EHMP 2006), por lo cual es necesario crear esta variable.

Para crear la variable de identificación de pobreza se requiere el valor de consumo per cápita anual y la línea de pobreza extrema y relativa. En la base de datos (SEC00) solamente aparece información sobre el nivel de consumo, no sobre las líneas de pobreza utilizadas. No obstante, se pueden crear las variables de línea de pobreza (extrema y relativa) en función de los datos proporcionados en el Informe de resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (2006), según la cual la línea de pobreza extrema equivale al costo de la Canasta Básica Alimentaria, “cuyo valor promedio mensual para el año 2006, es de $138.85 para el área urbana y $101.17 para el área rural” (DIGESTYC, 2006 página 26)5.

La variable de línea de pobreza extrema se genera usando los comandos que aparecen en la Programación 1A y 1B. Note que primero se exploran los datos de la variable “area”, ya que la línea de pobreza extrema es diferenciada según área de residencia; para esto se ocupa el comando codebook que muestra una descripción de los valores de una variable y sus etiquetas.

Programación 1A: Explorar datos de área de residencia

codebook area

Tabla 1A: Descripción de códigos de área de residencia

Teniendo en cuenta los valores del área de residencia se genera la variable línea de pobreza extrema usando la Programación 1B. Observe que como el valor de la Canasta Básica Alimentaria es mensual, debe multiplicarse por 12 para llevarlo a una frecuencia anual. Al final se verifica usando el comando tab que haya un valor de línea de pobreza extrema para cada persona incluida en la base de datos.

Programación 1B: Creación de variable  línea de pobreza extrema

capture drop lp_extrema

gen lp_extrema=.

replace lp_extrema=138.85*12 if area==1

replace lp_extrema=101.17*12 if area==2

label var lp_extrema "Linea de pobreza extrema"

tab lp_extrema

Tabla 1B: Creación de la variable Línea de pobreza extrema

Por su parte, el valor de la línea de pobreza relativa equivale al doble de la línea de pobreza extrema, denominada Canasta Básica Ampliada cuyo valor “equivale a $277.7 para el área urbana y $202.34 para el área rural” (DIGESTYC, 2006 página 26) en 2006. Debido a que estos valores son mensuales, se multiplican por 12 para obtener un monto anual. La forma de generar esta variable se presenta en la Programación 1C.

Programación 1C: Creación de variable  línea de pobreza relativa

capture drop lp_relativa

gen lp_relativa=.

replace lp_relativa=277.7*12 if area==1

replace lp_relativa=202.34*12 if area==2

label var lp_relativa "Linea de pobreza relativa"

tab lp_relativa

Al igual que con la línea de pobreza extrema, se verifica que se haya generado un valor para cada una de la observaciones.

Tabla 1C: Creación de la variable Línea de pobreza relativa

El siguiente paso es identificar a las personas pobres extremas y pobres relativas. No obstante, se debe tener en cuenta que en el Informe de Resultados de la EHPM 2006 esta identificación se hacía a nivel de hogares, teniendo un valor de las líneas de pobreza que está expresado en un monto de referencia conjunto para un hogar (una canasta básica de alimentos y ampliada), y no por persona. De modo que la creación de las variables de identificación debe considerar el consumo del hogar, y no el consumo per cápita. Debido a que el valor del consumo del hogar se repite para cada miembro del hogar, no implica un problema en la estimación misma.

Para identificar a la población que vive en pobreza extrema se crea una variable dicotómica que tome el valor de 1 si el gasto anual (por eso se multiplica por 12) del hogar es menor a la línea de pobreza extrema, si dicho gasto es mayor o igual a la línea de “pobreza extrema”, la persona se identifica como “no pobre extrema”, nota que esto incluye a quien son pobres pero no extremos y a quienes no experimentan ningún nivel de pobreza monetaria. El procedimiento en Stata se muestra en la Programación 2A. En la Tabla 2A se verifica que se genera un valor para cada persona de la base de datos.

Programación 2A: Creación de variable dicotómica para identificación de pobres extremos

capture drop pob_ext

gen pob_ext=.

replace pob_ext=1 if (gastohog*12)<lp_extrema

replace pob_ext=0 if (gastohog*12)>=lp_extrema

label var pob_ext "Pobres extremos"

label define pob_ext 1 "Pobre extremo" 0 "NO pobre extremo", replace

label values pob_ext pob_ext

tab pob_ext

Tabla 2A: Creación de variable dicotómica para identificación de pobres extremos

Un procedimiento similar se sigue para generar la variable de identificación de pobreza relativa o no extrema. Esta variable dicotómica toma el valor de 1 cuando el gasto anual del hogar es menor a la línea de pobreza relativa pero es mayor a la línea de pobreza extrema; mientras que toma el valor de 0 si dicho gasto es mayor a la línea de pobreza relativa o bien es menor a la línea de pobreza extrema, esta última condición se agrega para mantener igual cantidad de observaciones, ya que si no se agrega se dejaría como “missing” a las personas cuyos hogares cumplen esa condición, esto no permitiría equivalencia entre la estimación de la variable “pobres relativos” y las categorías de la variable de niveles de pobreza (ver Programación 2B y Tabla 2B).

Programación 2B: Creación de variable dicotómica para identificación de pobres relativos o no extremos

capture drop pob_relativo

gen pob_relativo=.

replace pob_relativo=1 if (gastohog*12<lp_relativa)&(gastohog*12>=lp_extrema)

replace pob_relativo=0 if (gastohog*12)>=lp_relativa

replace pob_relativo=0 if (gastohog*12)<lp_extrema

label var pob_relativo "Pobres relativos"

label define pob_relativo 1 "Pobre relativo" 0 "NO pobre relativo", replace

label values pob_relativo pob_relativo

tab pob_relativo

Tabla 2B: Creación de variable dicotómica para identificación de pobres relativos o no extremos

Luego de identificar a las personas “pobres extremas” y “pobres relativos” es necesario crear una variable en la que se clasifique a la población en función de la categoría de pobreza en la que se encuentra. Para esto se crea la variable “pobreza” haciendo uso de las 2 variables generadas anteriormente. Note que en este caso, se considera “no pobres” a las personas que no son “pobres extremos” ni “pobres relativos”, esto es un poco diferente para las variables anteriores. En la Programación 2C se muestra el procedimiento que se debe seguir en Stata, en la Tabla 2C se muestran los resultados obtenidos los cuales coinciden con los resultados de “pob_ext” y “pob_relativo”.

Programación 2C: Creación de variable categórica para identificación de los niveles de pobreza

capture drop pobreza

gen pobreza=.

replace pobreza=1 if pob_ext==1

replace pobreza=2 if pob_relativo==1&pob_ext==0

replace pobreza=3 if pob_ext==0&pob_relativo==0

label var pobreza "Condicion de pobreza"

label define pobreza ///

1 "Pobre extremo" ///

2 "Pobre no extremo/relativo" ///

3 "No pobre", replace

label values pobreza pobreza

tab pobreza

Tabla 2C: Creación de variable categórica para identificación de los niveles de pobreza

Cabe mencionar que la variable “pobreza” pudo haberse generado directamente usando las líneas de pobreza extrema y general y se hubiese obtenido el mismo resultado (ver Programación 2D y Tabla 2D) que siguiendo el procedimiento anterior. Sin embargo, se identificaron por separado a los pobres extremos y relativos a fin de practicar la generación de variables, además la práctica común en este tipo de bases de datos es contar con 3 variables de identificación, una para pobres extremos, una para pobres relativos y una para las categorías de pobreza.

Programación 2D: Creación de variable categórica para identificación de los niveles de pobreza (usando línea de pobreza y no variables de identificación)

capture drop pobreza_2

gen pobreza_2=.

replace pobreza_2=1 if (gastohog*12)<lp_extrema

replace pobreza_2=2 if (gastohog*12<lp_relativa)&(gastohog*12>=lp_extrema)

replace pobreza_2=3 if (gastohog*12)>=lp_relativa

label var pobreza_2 "Condicion de pobreza"

label define pobreza_2 ///

1 "Pobre extremo" ///

2 "Pobre no extremo/relativo" ///

3 "No pobre", replace

label values pobreza_2 pobreza_2

tab pobreza_2

Tabla 2D: Creación de variable categórica para identificación de los niveles de pobreza (usando línea de pobreza y no variables de identificación)

Para estimar la incidencia de la pobreza se aplica la Programación 3. Los resultados de la Tabla 3 indican que en 2006 el 8.1% de la población se encontraba en condición de pobreza extrema (_prop_1), mientras que un 29.1% eran pobres relativos (_prop_2), sumando 37.2% de población que vive en pobreza en El Salvador. Es importante mencionar que estas proporciones no coinciden con las reportadas por DIGESTYC (2006), probablemente se hicieron ajustes o se consideraron criterios que no están documentados en archivos de disponibilidad pública.

Programación 3: Incidencia de la pobreza

svy linearized: proportion pobreza

Tabla 3: Incidencia de la pobreza

Te invitamos a continuar la serie de tutoriales. Puedes ver la ruta de aprendizaje recomendada en: https://escueladedatos.online/serie-de-tutoriales-conociendo-los-indicadores-de-pobreza-de-centroamerica/

Notas

1 Página 25 y 26. Sección 8: Niveles de pobreza. DIGESTYC. (2006). Encuesta de Hogares de propósitos múltiples 2006, División de estadísticas sociales. Obtenido de Ministerio de Economía: https://www.transparencia.gob.sv/institutions/minec/documents/estadisticas

2 La base de datos del año 2006 se puede descargar de este link: https://www.transparencia.gob.sv/institutions/minec/documents/estadisticas

3 Ver “Unión de bases de datos” en Recursos complementarios. Link: https://escueladedatos.online/una-mirada-a-los-indicadores-de-pobreza-en-centroamerica-utilizando-stata-nicaragua/

4 Para mayores detalles al respecto ver “Declarando el diseño muestral” en Recursos complementarios. Link: https://escueladedatos.online/una-mirada-a-los-indicadores-de-pobreza-en-centroamerica-utilizando-stata-nicaragua/

5 Este informe se puede descargar en el siguiente link: https://www.transparencia.gob.sv/institutions/minec/documents/estadisticas?utf8=%E2%9C%93&q%5Bname_or_description_cont%5D=&q%5Byear_cont%5D=&button=&q%5Bdocument_category_id_eq%5D=328

https://www.transparencia.gob.sv/institutions/minec/documents/estadisticas?utf8=%E2%9C%93&q%5Bname_or_description_cont%5D=&q%5Byear_cont%5D=&button=&q%5Bdocument_category_id_eq%5D=328