A muchos de nosotros nos ha tocado, o nos tocará, realizar proyectos de investigación, ya sea en la universidad o en el trabajo. Cuando iniciamos con un proyecto de este tipo, tenemos muchas dudas sobre qué enfoque de investigación utilizar, el diseño de la investigación, los métodos adecuados para recolección de datos o cómo analizar los datos. Este documento está dirigido a estudiantes y profesionales que llevan a cabo investigaciones sociales cuantitativas o cualitativas. En esta entrada abordaremos conceptos sobre investigación social, las implicaciones que se deben considerar al desarrollar una investigación y los diferentes enfoques. En una segunda entrada abordaremos los tipos de diseño, muestreo y métodos de recolección de datos.

Esperamos que esta información sea de utilidad y que te ayude a familiarizarte con la investigación social.

Desde el principio: ¿Qué es investigar?

La RAE define investigar como “indagar para descubrir algo”, con esa definición el término abarca un rango variado de actividades, por ejemplo, desde la investigación que llevamos a cabo para llegar a un lugar desconocido, la que realizamos para un proyecto en el trabajo, hasta la investigación que realiza un detective o un científico.

En esta ocasión, bordaremos la investigación científica. Aplicada a la ciencia, la investigación se puede definir como “un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad” (Ander-Egg,1995 pp.8). La generación de conocimiento en diferentes disciplinas se lleva a cabo a través del método científico1, que algunos autores lo definen como “un proceso racional e inteligente que da respuesta a una serie de incógnitas, entendiendo su origen, su esencia y su relación con uno o varios efectos” Sosa Martínez (1990 citado en Maya, 2014 pp:12). Salvando las diferencias metodológicas entre disciplinas, el método científico comprende los siguientes componentes: la definición de un problema, la formulación de preguntas de investigación o hipótesis, la recolección y análisis de datos, interpretación de resultados y conclusión sobre el problema.

¿Qué implica realizar una investigación social?

El término “Investigación Social” se refiere a la investigación académica en campos de las ciencias sociales y humanidades, como sociología, economía, política, comunicación, entre otras, que involucran el estudio de la vida social humana: creencias, comportamientos, relaciones, interacciones, instituciones, etc. La Investigación Social es entonces el proceso que, utilizando el método científico genera nuevos conocimientos sobre el mundo social.

La Investigación social y sus métodos asociados no ocurren en aislamiento, sino que están influenciados por factores contextuales más amplios, en este punto se hace pertinente que puntualicemos algunos de ellos:

1.Las teorías que utilizan los investigadores para ayudarse a entender el mundo social influyen lo que se investiga y cómo se interpretan los hallazgos. Por lo tanto, la Investigación Social es informada e influenciada por la teoría, y consecuentemente los hallazgos de una investigación contribuyen al nicho de conocimiento relacionado a las teorías.

2. El conocimiento existente sobre el tema que se quiere investigar forma parte importante de los antecedentes y fundamentos con los que se llevará a cabo la investigación. Por lo tanto, es necesario estar familiarizado con lo que ya se sabe del área de estudio para evitar cubrir el mismo terreno que otros.

3. La visión del investigador referente a la relación entre la teoría y la investigación también tiene implicaciones en el proceso investigativo. En este aspecto se puede tener dos razonamientos; el deductivo e inductivo, utilizar uno u otro, va a depender de los objetivos de la investigación.

  • En el razonamiento deductivo la hipótesis es conducida por la teoría, por lo tanto, la investigación se enfoca desde el inicio en comprobar teorías existentes, yendo de lo general a lo especifico, confirmando o refutando la hipótesis de acuerdo a los datos empíricos recolectados en el proceso investigativo para posteriormente formular una conclusión.
  • El razonamiento inductivo, implica explorar, ir de lo especifico a lo general; no parte de una hipótesis sino de preguntas de investigación que guían la recolección de datos, usualmente se estudian a profundidad pocos casos y se identifican patrones entre ellos. La información recolectada es utilizada para generar teorías del fenómeno estudiado.

4. La forma en la que se plantea la generación del conocimiento en la Investigación Social es un tema de debate entre los científicos sociales. Dependiendo del tipo de enfoque, la investigación social se puede basar en métodos experimentales (los utilizados en las ciencias físicas y naturales) asumiendo que el mundo social se puede estudiar cómo el mundo natural; o rechazar la idea de utilizar métodos. Ambos planteamientos cargan consigo una serie de suposiciones que influencian el proceso investigativo. Esto lo exploraremos a detalle en secciones posteriores de este documento.

5. Es importante estar consciente que la Investigación Social opera dentro un contexto político mas amplio. Por ejemplo, muchas investigaciones reflejan las orientaciones de las entidades que las financian. Esto significa, que ciertos problemas de investigación son más propensos a recibir apoyo financiero que otros.

6. La experiencia y los valores personales del investigador no se pueden ignorar, estos forman un componente del contexto de los métodos de la Investigación Social, en el sentido que pueden influir el área de estudio, las preguntas de investigación y los métodos seleccionados para la investigación.

¿Cómo iniciar el proceso de investigación?

Si es la primera vez que vas a realizar una investigación científica puede que tengas un poco de miedo ya que implica adentrarse a un entorno desconocido. Lo cierto es que el proceso investigativo no siempre sigue de forma lineal la secuencia de pasos que presentan los libros, de hecho, es común encontrarse con imprevistos, falsos comienzos, callejones sin salidas, errores y cambios forzados a los planes de investigación. Todo esto forma parte del aprendizaje de llevar a cabo la investigación académica.

En la práctica la Investigación Social comprende etapas comunes aplicables al proceso investigativo de la mayoría de las disciplinas sociales, estas incluyen:

  1. Revisión de la literatura
  2. Selección de conceptos y teorías
  3. Formulación de preguntas de investigación
  4. Muestreo de casos
  5. Recopilación de datos
  6. Análisis de los datos
  7. Redacción de los resultados de la investigación (ver Tabla1)

La aplicación sistemática de estos pasos es lo que distingue la investigación social académica de otros tipos de actividades sociales.

El tema de investigación que seleccionés debe estar asociado con un problema, un vacío de información en un área de estudio. Por lo tanto, en la etapa inicial del proceso de investigación se debe examinar críticamente la literatura; las investigaciones y conceptos existentes relacionados al tema de interés para familiarizarse con lo que se sabe, y lo que no, con controversias existentes y los métodos de investigación utilizados en los estudios. Esto te permitirá enfocar el tema de investigación, delimitarlo para que sea realizable, tomando en consideración las restricciones de tiempo y recursos que tengas para realizar la investigación. Es importante resaltar que esta práctica debe ser constante durante la investigación, ya que necesitaras consultar nuevos recursos de información en cada fase. 

Los conceptos, son las ideas con las que le damos sentido al mundo social. Nos ayudan a enfocarnos y ser disciplinados sobre lo que queremos encontrar, y al mismo tiempo nos guían sobre cómo organizar nuestros resultados.

Formular preguntas de investigación nos ayuda a ser mas explícitos sobre lo que estamos investigando, nos fuerza a considerar las cuestiones más básicas del tema. Son esenciales, y sin ellas, la investigación será deficiente.

“Comienza con una idea general de lo que te interesa y cuestiónate qué quieres saber para reducirla y centrarte en una pregunta más precisa”

Las preguntas de investigación guían la búsqueda de recursos literarios, las decisiones sobre el método de investigación a emplear, sobre los datos a recolectar, cómo analizar y escribir resultados. Además de proveer al lector claridad al leer la investgación.

Es importante resaltar que, aunque las preguntas de investigación guían la búsqueda de información, es posible también que revisar críticamente la literatura nos lleve a evaluar las preguntas e incluso a incorporar nuevas.Cuando hablamos de casos u objetos de estudio en una Investigación Social, nos referimos normalmente a personas, aunque también pueden considerase casos otros objetos de los que se recolectan datos; por ejemplo, documentos, periódicos o programas de televisión. Debido a que no es posible entrevistar, observar, mandar un cuestionario a todos los posibles individuos apropiados para la investigación, o leer cada artículo relacionado al tema (por el costo y el tiempo), se deben reducir el número de casos a incluir en la investigación por medio de un muestreo. Existen diferentes principios detrás del tipo de muestreo y su tamaño se determina en función a los fines de la investigación.

La recolección de datos es un punto crucial en cualquier proyecto de investigación. La o las técnicas seleccionadas, así como la forma de aplicarlas debe estar enmarcada en el Diseño de la Investigación2 y las preguntas de investigación.

El método a utilizar para el análisis de datos y la complejidad del mismo se verá directamente influenciado por el Diseño de la Investigación. Sin embargo, para cualquier tipo de análisis lo primero que tenemos que hacer es gestionar los datos en bruto; esto significa que los datos recolectados deben ser organizados y revisados para identificar errores3, para poder ser transcritos (en el caso de entrevistas) o para ser ingresados en softwares para su análisis. El objetivo del análisis de datos es la reducción de los datos a unidades analíticas significantes, es decir, reducir el cuerpo de datos recolectados para poder entenderlos. Esto se puede hacer produciendo tablas de datos, agrupando texto por categorías; si esto no se realiza es imposible interpretar el material. 

Una vez completadas las etapas anteriores, solo queda una cosa, ¡comenzar a escribir! Se puede decir que incluso la mejor investigación sería inútil si no se disemina a otras personas, investigamos para que otras personas lean lo que hemos hecho y concluido. En la Investigación Social la forma en que se escribe varia ligeramente de acuerdo a los diferentes estilos de la investigación. 

Sin embargo, hay algunos ingredientes básicos que la mayoría de los proyectos de investigación incluyen, como:

  • Introducción: aquí se describe el área de estudio y su significancia. Las preguntas de investigación también suelen incluirse.
  • Revisión de literatura: Lo que ya se sabe sobre el tema se presenta y examina críticamente.
  • Diseño de la investigación o método de investigación: Aquí se presentan y justifican los métodos de investigación empleados (muestreo, métodos de recopilación de datos, métodos de análisis de datos).
  • Resultados: Se presentan los resultados/hallazgos.
  • Discusión: Los resultados/hallazgos se discuten en relación con sus implicaciones para la literatura y para las preguntas de investigación previamente introducidas.
  • Conclusión: Se refuerza la importancia de la investigación para el lector.
Fuente: adaptado de Bryman (2016, pp:14).

Diferentes formas de ver el mundo social: Estrategia de investigación Cuantitativa y Cualitativa

Es común encontrar definiciones dicótomas para explicar qué es cualitativo y cuantitativo, por ejemplo, cualitativo es la ausencia de números. Si bien la primera diferencia entre ellos se refiere a la naturaleza de los datos que se recolectan en una investigación – una investigación cuantitativa se basa principalmente en la recolección de datos numéricos (como estadísticas), y una investigación cualitativa se basa en palabras, fotos, videos – las diferencias van más allá y se hace necesario explicarlas debido a sus implicaciones metodológicas en la investigación. 

En el ámbito social llevar a cabo una investigación cualitativa o cuantitativa plantea dos formas diferentes de ver y estudiar el mundo social; esto establece marcos organizativos distintos para abordar la teoría y la investigación. A continuación, presentamos tres características fundamentales que se deben tener presentes en la investigación:

La primera, la relación que existe entre la teoría y la investigación. Una investigación requiere estar relacionada con teorías y conceptos relevantes del área de estudio, tanto para guiar la explicación de los resultados como para posicionarlos como contribución al nicho de conocimiento científico; esta relación puede ser deductiva o inductiva. En una investigación cuantitativa la relación es generalmente deductiva, es decir la investigación se enfoca en probar teorías existentes, afirmar o refutar hipótesis; esto implica ir de lo general a lo especifico con un enfoque ascendente. Por otro lado, la investigación cualitativa tiende a ser inductiva, lo que significa que el proceso investigativo se orienta a generar teorías de los resultados de la investigación, y emplea un enfoque exploratorio y descendente, yendo de lo especifico a lo general.

Para explicar mejor la diferencia entre el razonamiento deductivo e inductivo miremos un par de ejemplos sencillos:

Supongamos que existen muchos estudios que relacionan negativamente a los estudiantes universitarios que practican deportes con bajas calificaciones, esta sería una teoría. La hipótesis de la investigación podría ser:

“La mayoría de los atletas de la Universidad Monte Alto tienen notas por debajo del promedio”. Un razonamiento deductivo implica confirmar o refutar la hipótesis planteada con la información recolectada. Digamos que estudiamos a un grupo de universitarios seleccionados por medio de un muestreo probabilístico; recolectamos información de sus registros académicos, y realizamos encuestas. Estos datos nos proporcionaran la información para poder formular la conclusión de este caso particular.

Un razonamiento inductivo no tendría una hipótesis sino preguntas de investigación, como, por ejemplo:

“¿Cómo experimentan los atletas universitarios las clases?”

No se estaría tratando de probar una teoría sino de explorar, conocer el contexto particular. Para esto seleccionaríamos a un grupo pequeño de atletas para realizarles entrevistas a profundidad y recolectar información sobre sus experiencias y percepciones. Con base en los datos recolectados se podría realizar análisis entre casos e identificar patrones que luego se usarían para generar teorías de la investigación.

La segunda, característica tiene que ver con el cuestionamiento de ¿Cómo sabemos lo que sabemos?, en el caso de una investigación cuantitativa o cualitativa, se refiere a la posición que asume cada una en la generación de conocimiento. La investigación cuantitativa aboga por el uso de métodos experimentales (como los usados por las ciencias físicas y naturales) para el estudio de fenómenos sociales. Por lo tanto, tiende a tomar una posición Positivista4 que basa la generación de conocimiento en la observación empírica y la experiencia comprobada por los sentidos. La investigación cualitativa en cambio rechaza los métodos experimentales, argumentando que los fenómenos sociales difieren de los fenómenos naturales, los últimos no pueden atribuir significados a su entorno, sin embargo, la gente sí. Por tanto, la investigación cualitativa asume una posición Interpretacionista5 de la generación del conocimiento. El mundo social se interpreta desde la perspectiva de las personas estudiadas.

La tercera diferencia se refiere al acercamiento del investigador con la realidad estudiada. En la investigación cuantitativa se asume una posición Objetivista6, que supone que la realidad estudiada está “allá afuera” apartada de la influencia de juicios de valor del investigador, y por tanto es objetiva. En la investigación cualitativa el investigador está inmerso en la realidad estudiada e interactúa con el entorno y actores sociales, por lo tanto, lidia con las interpretaciones de las personas sobre el mundo social y con las propias. La investigación cualitativa usualmente toma una posición Constructivista, que supone a la realidad social, como orden y categorías sociales, que cambia constantemente como resultado de las interacciones de los individuos.

Conocer estas tres características fundamentales nos ayuda a decidir, de acuerdo a lo que queremos lograr con nuestra investigación, que visión del mundo social tomar en el estudio. Ambas estrategias de investigación están comprometidas con la generación de conocimiento para explicar los fenómenos sociales, la investigación cuantitativa principalmente con datos numéricos, con la idea de reducir realidades complejas a variables para medir la realidad social; encontrar correlaciones, predicciones o causalidad entre variables. La investigación cualitativa se adentra en la complejidad del mundo social, enfatiza la descripción y el estudio del contexto, interpretar la realidad desde la perspectiva de las personas estudiadas.

En la siguiente tabla se puede observar los contrastes mas comunes entra la investigación cuantitativa y cualitativa.

Fuente: adaptado de Bryman (2016, pp:408).

Recuerda que la forma de realizar una investigación social no está escrita en piedra, y no se limita a usar una u otra estrategia de investigación con sus métodos asociados.

Métodos Mixtos

Hasta ahora hemos puesto énfasis en las diferencias, fortalezas y debilidades de la Investigación cuantitativa y cualitativa, y cómo nos dan opciones diferentes de ver el mundo social. Sin embargo, también podemos conducir investigaciones de métodos mixtos, este término se usa para referiste a estudios que integran la investigación cuantitativa y cualitativa en un mismo proyecto. Esto implica tomar una visión técnica de los métodos asociados a cada estrategia de investigación, para utilizarlos de forma autónoma de las suposiciones y principios que cargan, y complementar con las fortalezas de cada una.

Con esto no nos referimos solo a combinar, por ejemplo, un Diseño Transversal (comúnmente utilizado e investigaciones cualitativas) con un Estudio de Casos (comúnmente utilizado en investigaciones cualitativas), y/o mezclar métodos de recolección de datos, como entrevistas estructuradas con observación participante; sino a que los datos cualitativos y cuantitativos que se deriven del Método Mixto ayuden a explicar mutuamente los resultados de la investigación.

Al realizar una Investigación de Métodos Mixtos se debe proporcionar una justificación de su uso; hacer explicita la relación entre las preguntas de investigación y los métodos de investigación seleccionados; y también lo que el uso de estos métodos aporta a la investigación.

Para finalizar

Con este documento tratamos de sintetizar información general sobre la Investigación Social, utilizamos de base recurso bibliográficos como Social Research Methods de Alan Bryman (2016) de la Universidad de Oxford y Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approachesde W.Lawrence Neuman (2014), dos libros ampliamente citados en este campo.

En este tema hay aun mucha tela que cortar, esperamos que esta información les proporcione nociones básicas de que tomar en consideración al momento de decidir qué estrategia de investigación llevar a cabo y las implicaciones teóricas, metodológicas y practicas que viene con cada una. Sobre todo, que conozcamos las opciones que tenemos para alcanzar los objetivos de nuestra investigación.

Notas

1 El método científico no es una cosa; sino una colección de ideas, reglas, técnicas y enfoques utilizado por la comunidad científica (Lawrence Neuman, 2006 pp:14)

2 Este término se explicada a detalle en secciones posteriores.

3 Por ejemplo: identificar errores de audio en entrevistas antes de transcribirlas o inconsistencias en los datos recolectados a través de encuestas.

4 Positivismo: Es una posición epistémica que aboga por la aplicación de métodos de las ciencias naturales para el estudio de las realidades sociales. El positivismo asume que; i. solo los fenómenos confirmados por los sentidos pueden garantizarse genuinamente como conocimiento. ii. que la ciencia debe (y presuntamente puede) ser conducida de forma objetiva, libre de juicios de valor (Bryman, 2016 pp:28).

5 El interpretacionismo usualmente denota una alternativa al positivismo, se fundamenta en que se necesita una estrategia que respete las diferencias entre las personas y los objetos de las ciencias naturales, y por tanto se requiere captar el significado subjetivo de la acción social (Von Wright, 1971; Bryman, 2016 pp:30)

6  El objetivismo es una posición ontológica que afirma que los fenómenos sociales y sus significados tienen una existencia independiente de los actores sociales (Bryman, 2016, pp:33).

Referencias

Ander-Egg, E. (1978). Introducción a las técnicas de investigación social para trabajadores sociales (No. H 62. A64 1978).

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (Vol. 24). Buenos Aires: Lumen.

Bryman, A. (2016). Social research methods. Oxford university press.

López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara

MacDonald, S., & Headlam, N. (2008). Research Methods Handbook: Introductory guide to research methods for social research. Centre for Local Economic Strategies.

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. México: Universidad Nacional Autónoma de México35.Neuman, W. L. (2014). Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches: Pearson New International Edition. Pearson Education Limited.