¿Será posible humanizar los datos a través del arte textil? El pasado 7 de marzo, en el OpenDataDay México, Daniela Whaley y Manolo Garibay se sumaron a esta fiesta datera con un taller de infografías bordadas llamado #HilandoDatos. El taller fue tan exitoso que queremos explicarte a detalle cómo hacer uno propio y que más personas puedan replicar este ejercicio con la intención de construir formas más creativas en el uso y visualización de datos. 

Objetivo: Explorar las técnicas artísticas del dibujo y el bordado como nuevas posibilidades creativas para pensar y visualizar los datos con los que trabajamos.

Antes del taller.

1.Definir el Objetivo del Taller. 

Planear los resultados y alcances que queremos obtener del taller 

2. Modalidad

Plantear qué modalidad se requiere para alcanzar el objetivo. Se puede elegir  un formato presencial o remoto; una sesión de un día o varias sesiones diferidas; con una o varias temáticas a trabajar, etc.

Las 2 modalidades que describimos a continuación, consisten en una planeación de un día:

 2.1 Modalidad A

Consiste en trabajar la técnica de infografía bordada de manera colectiva con la finalidad de reflexionar, dialogar, compartir experiencias o generar esfuerzos colectivos en torno a un tema específico. Prepara pequeñas tarjetas impresas con un resumen de los datos y gráficas de lo presentado para que los participantes puedan consultarlos continuamente durante el taller. 

 2.2 Modalidad B

Consiste en trabajar la técnica de infografía bordada de acuerdo a los intereses particulares de los participantes, con la finalidad de compartir intereses, proyectos y experiencias entre los participantes.Para esta modalidad, te recomendamos limitar la cantidad de participantes a un máximo de 10 personas, considerando que cada uno deberá exponer el tema que eligió. Realiza un ronda introductoria de presentaciones de 5 min, incluyendo preguntas y comentarios para cada participante donde expongan el tema y presenten los datos que trabajaran durante el taller.

3. Itinerario.

Realiza una previa planeación de tiempos y actividades a desarrollar. 

4. Lugar 

Piensa un lugar dónde las personas puedan convivir cómodamente durante varias horas, compartiendo dudas y experiencias. Un espacio amplio donde todos puedan sentarse y acceder al material sin esfuerzo. 

5. Personal de Apoyo.

De acuerdo a la cantidad de asistentes, es ideal contemplar personas que puedan apoyarte en el transcurso del taller. En este caso, podrías invitar amigos o conocidos que tengan previa experiencia en el bordado para resolver las dudas más técnicas de los participantes.  No te preocupes por tener gran experiencia, puedes empezar impartiendo un taller muy básico para principiantes.   

6. Material 

Para el material, debes contemplar los siguiente:

  • Hojas de papel (de color o blancas)
  • Lápices, plumas, plumones, crayolas, etc.
  • Pritt
  • Reglas, cintas métricas, escuadras
  • Tijeras para tela
  • Agujas para bordar 
  • Hilos de colores 
  • Pinzas de madera. Serán útiles para repartir el hilo en pequeños carretes de pinzas.
  • Retazos de tela con diferentes colores, estampados y texturas. 
  • Lienzo (rectángulo de tela de aprox. media carta). 
  • Bastidor. Si decides utilizar telas delgadas y flexibles como lienzo, necesitarás un bastidor para tensar la tela. 
  • Libros y materiales de inspiración: te recomendamos llevar recursos que apoyen e incentiven la creatividad de los participantes para diseñar sus infografías textiles.

Puedes hacer una invitación a los asistentes para llevar su propio material o aportar con el  que tengan en casa.

Durante el taller

  1. Introducción al tema   

Para dar inicio al taller, haz una introducción al tema con la información y datos que se planeen trabajar. La introducción dependerá de la modalidad que hayas escogido. Te recomendamos hacerlo en un periodo de 30 a 50 min para que la gente identifique y se familiarice con el tema antes de empezar.

Para el taller del OpenDataDay, #HilandoDatos, se hizo una introducción a los temas muy breve, de 15 min aprox. Previamente habíamos preparado 7 gráficas de temas diversos; género, medio ambiente, lenguajes de programación, entre otros. Las explicamos y  repartimos al público para que eligiera el tema que más le interesara. Una vez entregadas, especificamos la fuente de consulta de cada gráfica en caso de que se quisiera ahondar en el tema o recabar más información.

En este caso en particular, la introducción fue muy acotada dado que previamente durante una hora, Daniela Whaley nos introdujo al tema de los textiles y las investigaciones que ha realizado sobre el uso del arte textil como una forma de protesta social (activismo textil).

2. Introducción a la narrativa de datos

Una buena narrativa de datos es necesaria para mejorar el entendimiento e involucramiento del espectador. 

2.1 Interpretación de datos Antes de comenzar el proceso creativo para generar una narrativa, se requiere de una interpretación previa de la información.  Es decir, analizar la información para identificar preguntas y respuestas que nos interesen resolver o comunicar a la audiencia. 

Para ejemplificar este proceso, Daniela nos presentó una visualización que realizó sobre la variable “parentesco” de la base de datos abiertos de las clínicas de Salud Sexual y Reproductiva de Interrupción legal del Embarazo (ILE).  

Visualización con Flourish Studio

A partir de este ejercicio, ella identificó diferentes hallazgos (preguntas y respuestas) que quería plasmar en su narrativa:

  • En 41,840 de los casos el dato de “parentesco” no cuenta con información. Esto no implica que las mujeres que interrumpieron sus embarazos en las clínicas ILE de gobierno no fueron acompañadas, llevar un acompañante es un requisito.  La falta de datos puede deberse a errores humanos durante el llenado o vaciado de la información.
  • Las madres ocupan el primer lugar como acompañantes, antes que la pareja. 
  • La mayoría de las acompañantes eran del género femenino. 
  • Hay 36 distintos tipos de acompañantes que incluye: vecinxs, suegrxs, hijxs , sobrinxs, amigxs.

2.2 Narrativa de Datos 

Para este paso, utilizaremos un recurso de Data Crítica que consiste en 4 pasos:

Daniela nos introdujo a este ejercicio con sus propios datos (la variable “parentesco” de la base de datos abiertos de las clinicas ILE de gobierno) para dejarlo más claro:

1. Introducción. 

Se utilizan las preguntas ¿qué? y ¿quién? para exponer la situación general. Ej. Visibilizar la cantidad de mujeres que interrumpieron su embarazo de manera gratuita y legal en las clínicas públicas de la Ciudad de México.

2. Nudo

Es la parte de la historia y el análisis que respalda la conclusión. Plantea el problema, los riesgos o desafíos que existen, con la pregunta, ¿cuál es el problema? Ej. Comunicar la diversidad de vínculos que tienen las personas que acompañan a las mujeres durante este proceso.

3. Climax 

Define el riesgo o hallazgo más significativo, el que mayor impacto tiene en la conclusión. Ej. Evidenciar cómo los roles de cuidado recaen o se asume mucho más en el género femenino.

4. Desenlace

 Comunica el mensaje final que se quiere transmitir a partir de la reflexión del análisis. Ej. Mostrar cómo las mujeres pueden encontrar compañía en quienes menos lo esperan y cuestionar el rol que desempeñan estos acompañantes.

Después de esta introducción, cada asistente analizará el tema que había elegido y seleccionará los argumentos o hallazgos que querían comunicar, para narrarlo con esta metodología.

3. Representación desde el dibujo

Para idear las narrativas antes de bordarlas, utilizaremos el dibujo para explorar las posibles representaciones gráficas que pueden tener las variables y datos de nuestras infografías. Para comunicar una idea no solo se necesita de una buena narrativa, también es importante pensar los elementos que formarán parte de la composición. El dibujo nos servirá para incentivar la creatividad y visualizar estos elementos de manera gráfica. 

Daniela nos proporcionó libros de apoyo para idear nuestras propias formas de representar números y cantidades en elementos gráficos. 

Lo elementos que podíamos utilizar eran tan diversos como nuestra imaginación nos lo permitiera. Debíamos transformar cantidades en figuras, volúmenes, colores, longitud, yuxtaposición de elementos, texturas, etc. Durante el ejercicio te puedes apoyar de reglas o cintas métricas para obtener las proporciones adecuadas. 

Ejemplo:

Esta participante eligió la gráfica de pérdida del hábitat:

  • Utilizó 4 cuadrantes para enmarcar cada una de las especies y sus variables.
  • El volumen y los colores representan las causas de pérdida de estas especies.

Para esta etapa, puedes idear ejercicio que ayuden a los participantes a explorar ideas creativas en papel para después con mayor confianza desarrollen sus propios dibujos.

4. Introducción al bordado 

Antes de iniciar la introducción al bordado, te recomendamos hacer una actividad grupal donde los participantes se presenten y compartan su experiencia previa en el uso de textiles, no para comparar sino para generar espacios de confianza entre los participantes.

Durante la actividad:  

  1. Reparte el material necesario a cada participante
  • 1 lienzo (la tela base con las que se trabajará). 
  • 1 aguja
  • 1 bastidor (en caso de ser necesario)
  • En pequeñas pinzas de madera, enrolla para cada participante un poco de hilo para que puedan llevarlo a sus mesas de trabajo.

2. Explica:

  • Cómo ensartar la aguja
  • Cómo anudar el hilo 
  • Algunas puntadas sencillas.

3. Coloca todo el material (hilos, telas, pritt, tijeras, etc.)  en una mesa grande al alcance de todos.

Si no te sientes preparado para dar esta introducción, te dejamos algunos recursos que puedes revisar y aprender antes del taller. Recuerda que puedes invitar a más personas  para que te ayude durante esta parte.

5. Bordado

1.  Traza ligeramente los dibujos en la tela para tener una base sobre cuál bordar.

2. Recorta, pega y cose las figuras directo en la tela.

3. ¡Borda! Te recomendamos poner un título y agregar la referencia donde se obtuvieron los datos. 

4. No olvides hacer un pequeño apartado que explique los elementos visuales involucrados en tu infografía para que tu espectador pueda interpretarlos.

Durante el taller, mantente al pendiente de cada uno de los y las participantes. Asegúrate que todos y todas entendieron y revisa constantemente sus avances. Si necesitan ayuda acércate para asesorarlos.

6. Resultados y aprendizajes

Realiza una dinámica de cierre donde los y las participantes de manera voluntaria presenten sus resultados y platiquen su experiencia. En el taller nos dimos cuenta que el tiempo, cuidado e ingenio que habíamos invertido mediante el proceso artístico y corporal de dibujo y el bordado parecía que no solo nos daba una perspectiva más significativa de los datos sino también los hizo más cercanos.

Después del taller

  1. Seguimiento

Para esto realizamos tres acciones:

  • Creamos una galería en Facebook con fotos que se tomaron durante el taller del proceso y los resultados.
  • Utilizar el hashtag #HilandoDatos para subir fotos de sus resultados en redes sociales. 
  • Hacer una lista de correos para dar seguimiento a distancia y mandar algunos recursos de apoyo. 

2. Documentar resultados y aprendizajes

Para evitar dejar la documentación para después, te recomendamos, durante la ronda de presentación, implementar una ficha técnica de cartulina o papel para cada infografía. Antes de dar por terminado el taller, toma fotos de todos los resultados con la información detalla.

Ficha técnica: 

  • Nombre o del artista
  • Título de la infografía 
  • Material
  • Técnica

¡Listo! Ya puedes armar tu propio taller de bordado de infografías 🙂