Conversamos con los liderazgos de «Migrar: el hemisferio en movimiento», un especial interactivo datero que hizo repensar, desde el periodismo de datos, cómo son los flujos migratorios en América: una región en constante movimiento donde no hay una sola persona que no haya tenido que migrar entre fronteras.

Estas son las experiencias, retos y aprendizajes que el equipo de Ojo Público LATAM (Catalina Lobo Guerrero y Gianfranco Huamán) compartió con la comunidad de Escuela de Datos.

Migración en movimiento: trascender de puntos específicos para contar un fenómeno macro en LATAM

El trabajo colaborativo de «Migrar: el hemisferio en movimiento», de Ojo Público LATAM, combinó una serie de recursos (fotografía, arte, ilustración, datos y sonidos) para explicarle a la audiencia los constantes flujos migratorios que se dan en diferentes momentos clave para la región latinoamericana.

«Migrar: El hemisferio en movimiento» surge para explicar, desde el periodismo de datos, el tema migratorio a escala macro, dados los récords históricos entre los diferentes flujos de migrantes latinoamericanos en los últimos años.

«Desde México, se vio mucho la migración de centroamericanos en un principio […] Luego, está el tema de los migrantes cubanos que llegaban a Florida […] De ahí, empezó la migración venezolana hacia otros países de Sudamérica […] Entonces, parecía una historia muy aislada de distintos puntos en el continente. Yo pensaba: ‘tenemos que contar esto de una manera más amplia'»

Catalina Lobo Guerrero

Periodista y parte de la red transfronteriza colaborativa de periodistas, Ojo Público LATAM

Para lograrlo, el equipo se trazó una pregunta generadora que orientó toda la ideación y ejecución de este proyecto datero interactivo periodístico que tenían entre manos: 

¿Cómo logramos mapear con datos la migración en Latinoamérica como un fenómeno masivo que debe contarse de manera macro?

Así, Catalina se dio a la tarea de elaborar una línea de tiempo en un Excel que le permitió identificar diferentes momentos clave de la migración en América Latina: desde el terremoto de Haití en 2010 hasta los constantes movimientos migratorios de distintos puntos de Latinoamérica.

Esta sistematización de momentos clave les permitió identificar cuatro etapas que engloban las diferentes facetas de los diferentes flujos migratorios en la región latinoamericana:

  1. Razones por las cuales las gente se va de sus países de origen
  2. La(s) ruta(s) que emprende(n) para para cruzar de un país a otro
  3. El tema de la acogida: ¿cómo se llega al destino una vez se migra?
  4. Las diferentes experiencias del retorno (forzoso o no).

¿Cómo pasaron de perfilar diferentes flujos migratorios a un especial datero interactivo?

Perfiladas estas cuatro etapas de una experiencia migrante en la región, se dieron a la tarea de aterrizarlas en una metodología de trabajo datero que se tradujo de la siguiente forma:

I. Búsqueda y recolección de información estadística migratoria de diferentes países de LATAM

Las visualizaciones son parte esencial del especial «Migrar: el hemisferio en movimiento», pues visibilizan diferentes aristas de los flujos migratorios que se presentan en una región en constante movimiento, como Latinoamérica.

«Migrar: el hemisferio en movimiento» arrancó con una serie de solicitudes de información masiva a diferentes oficinas estadísticas migratorias de diferentes países de la región. También, se vio complementado con la recopilación de datos estructurados y semiestructurados abiertos alojados en la web. 

Sin embargo, al revisar las respuestas de las entidades estadísticas migratorias y analizar los datos, el equipo de Ojo Público LATAM se percató que mucha información no respondía o correspondía a los datos que necesitaban para armar el especial, pues cada país cuenta con su propia metodología, términos y conceptos de recolección y levantamiento de datos migratorios.

«Si bien la información [de las entidades estadísticas migratorias que respondieron nuestras solicitudes] era muy buena, sistematizarla y contarla de una forma simple complicó las cosas».

Gianfranco Huamán

Periodista y analista de datos, Ojo Público LATAM

Para superar este reto datero, Gianfranco comentó que el especial tomó como referencia una base de datos de una entidad una entidad oficial estadounidense, una oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), especializada en el tema migratorio que cuenta con información estandarizada y actualizada de los diferentes países de Latinoamérica hasta el año 2020.

II. Trabajo colaborativo en movimiento para contar las diferentes caras migratorias de LATAM

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por OjoPúblicoLatam (@ojopublico_latam)

Superado ese reto, se toparon con una nueva dificultad:

¿Cuándo comienza y termina un proyecto migratorio de periodismo de datos latinoamericano?

Para eso, establecieron responsabilidades y un tiempo límite (1 año de ejecución) desde el trabajo colaborativo para aterrizar ideas claras de qué se quería contar y cómo desde el periodismo de datos.

Así, mientras Gianfranco revisaba y validaba la información proporcionada por la base de datos de la ONU, proporcionaba insumos estadísticos que fortalecieron el trabajo de campo de reportero colaborativo complementario de la experiencia migrante latinoamericana, liderado por Catalina.

«Esa reportería incluyó entrevistar a fuentes de perfiles muy diversos: especialistas en tema migratorio, analistas, académicos y también algunas personas migrantes para que nos compartieran algunas de esas experiencias. Ahí, pedimos la colaboración de otros reporteros en distintos lugares».

Catalina Lobo Guerrero

Periodista y parte de la red transfronteriza colaborativa de periodistas, Ojo Público LATAM

Para llevarla a cabo, Catalina trabajó de manera colaborativa con reporteros que cubren diferentes partes de Latinoamérica, como Tijuana y Chiapas, realizó entrevistas con migrantes, así como llamados a la acción en redes sociales, donde invitaron a las personas a compartir sus testimonios migratorios vía audios de WhatsApp. 

Finalizado este proceso, se organizó y editó el proceso de reportería para combinarla con los procesos de carga y análisis de información que nutrieron la narrativa de la visualización, trabajada por Gianfranco a partir de los datos estadísticos de la ONU.

III. Validación interna y realización de correcciones para explicar la migración LATAM al mundo

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por OjoPúblicoLatam (@ojopublico_latam)

Al ensamblar los procesos de reportería y análisis de datos, Gianfranco descubrió que la información sistematizada por la ONU encajaba muy bien con la narrativa periodística elaborada por Catalina. 

Este flujo de datos + narrativa + visualización permitió hacer las coordinaciones necesarias con el equipo de diseño y programación de Ojo Público LATAM. Esto se tradujo en una primera propuesta interactiva, que contempló un dashboard elaborado en Google Looker Studio, que permitió a Gianfranco obtener retroalimentación de Catalina. 

«Empezamos a iterar sobre eso y nos dimos cuenta que no se entendían algunos conceptos, como tasa por mil habitantes, solicitantes de asilo, personas expulsadas, deportadas […] Había muchos términos que, si bien se parecían, se podían cruzar y dar confusión a las personas lectoras.»

Gianfranco Huamán

Periodista y analista de datos, Ojo Público LATAM

Para mejorar estas precisiones, se tomaron un margen de dos meses adicionales para armar el resto del especial con el equipo de programación y así montar el resto de recursos (fotografía, ilustración, audio, entre otros). Montado todo esto, Catalina y Gianfranco realizaron una revisión conjunta que les permitió hacer las correcciones y precisiones necesarias para ponerlo de cara al público en las diferentes plataformas digitales de Ojo Público y Ojo Público LATAM.

¿Cómo reaccionó la audiencia ante «Migrar: El hemisferio en movimiento»?

Desde sus comienzos, «Migrar: el hemisferio en movimiento» se pensó para un público latinoamericano desde un medio de comunicación independiente peruano con la finalidad de llegar a audiencias en distintos países de Latinoamérica.

Durante su etapa de divulgación, el especial interactivo datero recibió una retroalimentación positiva en las diferentes redes sociales de la iniciativa y de cada uno de los integrantes del equipo, dado que fue considerada, tal como enunció Catalina, como una iniciativa pionera que «recopila una historia tan compleja y tratar de explicarla de una manera muy macro».

A escala peruana, investigadores sociales especializados en migración les reconocieron como «uno de los primeros esfuerzos latinoamericanos en tratar de sistematizar toda esta información dispara que hay de migración», de tal forma que pudo trascender delimitaciones del fenómeno migratorio en puntos específicos de Latinoamérica a generar una radiografía amplia a escala regional.

Un hemisferio en movimiento para explicar la migración a futuro

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por OjoPúblicoLatam (@ojopublico_latam)

«Migrar: el hemisferio en movimiento» ha trascendido el lenguaje de los datos a otros formatos. Para eso, publicaron un podcast con el cual buscan darle nueva vida a la investigación combinando los datos con las historias que recolectaron en audio durante su etapa de reporteo.

A futuro, también aspiran a realizar una actualización de las cifras utilizadas en su especial interactivo datero. Al ser estadísticas oficiales de Naciones Unidas, estas se actualizan cada cinco años. Publicada una nueva actualización, se podrán analizar nuevos fenómenos, como la pandemia del COVID-19, las crisis migratorias en Sudamérica, y cómo estas se tradujeron a escala latinoamericana.

Finalmente…

«Migrar: el hemisferio en movimiento» realza la importancia de brindar contexto a los datos para permitir ver más allá de lo evidente y así los entienda mejor la gente. Al establecer un trabajo colaborativo de reporteo y análisis de datos, el proyecto ha permitido combinar la riqueza del testimonio en campo y el lenguaje de los datos para brindar un panorama más amplio, que permita entender de una mejor forma las diferentes facetas de la migración en una región en constante movimiento, como Latinoamérica.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por OjoPúblicoLatam (@ojopublico_latam)

¿Te gustaría conocer más sobre "Migrar: el hemisferio en movimiento"?

Para más detalles de este proyecto, síguele la pista en su plataformas interactiva de consulta (Ojo Público LATAM) y redes sociales (Twitter e Instagram) para que puedas estar al tanto de las novedades que publican en materia de investigaciones desde el periodismo de datos desde Perú para todo el mundo.