Cuando pensamos en uso y apertura de datos, se vuelve importante reflexionar sobre la perspectiva de género en estos procesos. Ponernos los «lentes violeta» nos permite ver más allá de lo evidente en las situaciones estructurales y condiciones de vida que experimentan las mujeres día a día. Al ver los datos desde esta perspectiva, se pueden fortalecen procesos de ganancia de derechos y luchas de las mujeres en coyunturas tan importantes, como el Día Internacional de la Mujer (#8M) y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (#25N)
En el marco de dichas conmemoraciones, monitoreamos una serie de bases de datos de: El Salvador, México, Colombia, Chile, Argentina y Guatemala; para brindar una guía que permita conocer los datos que se tienen sobre las mujeres, así como su calidad y apertura.
El Salvador
Se enfocan en diferentes tipos de violencias que experimentan las mujeres diariamente. Se pueden consultar variables relacionadas con violencia sexual, delitos afines a marcos normativos, como la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), violencia laboral y muertes violentas de mujeres en distintas localidades del país. Sumado, a eso, algunas de las bases no se encuentran en formatos abiertos, adolecen de una actualización periódica y la mayoría de los datos compilados carecen de metadatos, situación que impide explorar la granularidad de la data recopilada.
Checa las bases con más detalle aquí:
BASES DE DATOS/RECURSOS | ENLACE | ¿QUÉ PODRÁS ENCONTRAR EN ELLAS? | AÑO/TEMPORALIDAD |
Observatorio de estadísticas de género. Violencia sexual de enero a junio 2021 | https://onec.bcr.gob.sv/observatorio.genero/informe_violencia/ | Solo los datos del año 2021 se pueden consultar en formato .xls, no contiene metadatos. Existen informes de años anteriores, pero no están en formato editable.
Departamento del hecho, Lugar del hecho, Lugar del hecho agrupado, Sexo de la víctima, Rango de edad, Fecha de denuncia, Mes de denuncia, Día de denuncia, Año de denuncia, Hora de denuncia, Rango de hora denuncia, Rango de tiempo denuncia |
2021 |
Observatorio de estadísticas de género. Delitos Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres | https://onec.bcr.gob.sv/observatorio.genero/informe_violencia/ | Solo los datos del año 2021 se pueden consultar en formato .xls, no contiene metadatos. Existen informes de años anteriores, pero no están en formato editable.
Incluye variables: Departamento del hecho, Lugar del hecho, Lugar del hecho agrupado, Sexo de la víctima, Rango de edad, Fecha de denuncia, Mes de denuncia, Día de denuncia, Año de denuncia, Hora de denuncia, Rango de hora denuncia, Rango de tiempo denuncia |
2021 |
Observatorio de estadísticas de género. Violencia laboral de enero a junio de 2021 | https://onec.bcr.gob.sv/observatorio.genero/informe_violencia/ | Solo los datos del primer semestre de 2021 se pueden consultar en formato .xls, no contiene metadatos.
La base es corta, no incluye muchos detalles dado que está agregada por tipo de violencia por mes. Incluye variables: Año, Mes, Departamento, Denuncias, Inspecciones, Tipo, No. de Mujeres, Infracciones aplicadas y Sanciones Impuestas |
2021 |
Observatorio de estadísticas de género. Muertes violentas de mujeres de enero a septiembre de 2021 | https://onec.bcr.gob.sv/observatorio.genero/informe_violencia/ | Solo los datos del primer semestre de 2021 se pueden consultar en formato .xls, no contiene metadatos.
La base incluye variables: Año, Mes, Departamento, Edad, Sexo, Arma Utilizada, Fecha del hecho, Fecha del levantamiento, Tipificación, Rango de Edad |
2021 |
México
Las bases de datos en México reflejan otro tipo de temáticas que pueden explorarse con perspectiva de género. Dentro de ellas, pueden explorarse datos afines los censos de población y vivienda (realizados cada 10 años), ingresos y gastos, situación de la ocupación y empleo, así como las dinámicas de las relaciones en los hogares, donde se puede estimar la violencia que experimentan las mujeres y el ámbito en que esta se presenta. Este tipo de violencias trastocan otros espacios, lo cual puede visibilizarse y medirse en bases de datos afines a la victimización y percepción sobre la seguridad pública, así como la vulneración de derechos que puede experimentar la población privada de libertad en centros penitenciarios. Para más detalles, consulta las bases aquí:
BASES DE DATOS/RECURSOS | ENLACE | ¿QUÉ PODRÁS ENCONTRAR EN ELLAS? | AÑO/TEMPORALIDAD |
Censo de Población y Vivienda | https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datos_abiertos | Podrás encontrar variables relacionadas con la distribución de la población por cantidad, grupos de edad, etnicidad, escolaridad y tasa de participación económica, así como fecundidad y mortalidad | Cada diez años |
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) | https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2020/#Datos_abiertos | Las bases de datos reflejan ingreso promedio trimestral monetario por grupo de edad, características étnicas, nivel de escolaridad, número de hijos | 2016, 2020, 2022 |
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad | https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/ | Las bases de datos tienen información vinculante a tasa de participación en fuerza laboral, tasa de desocupación abierta, tasa de subocupación, tasa de informalidad laboral, tasa de ocupación en el sector informal | Datos trimestrales desde 2005 |
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) | https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/#Datos_abiertos | Los datos estiman la prevalencia y gravedad de la violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más por tipo de violencia (psicológica, física, sexual, económica o patrimonial) y ámbito de ocurrencia (escolar, laboral, comunitario, familiar y de pareja). | 2003, 2006, 2011, 2016, 2021 |
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) | https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2022/#Datos_abiertos | Las bases de datos toman en cuenta la percepción de la seguridad pública a escala general y tomando en cuenta factores como caminar de noche | 2011 a 2022 |
Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) | https://www.inegi.org.mx/programas/enpol/2021/#Datos_abiertos | Población penitenciaria por rango de edad, nivel educativo, condición de empleo previa detención, condición de tener hijos menores de edad, declaración de tenencia de dependientes económicos la semana previa a su detención, antecedentes laborales, enfermedades diagnosticadas, condición de embarazo, condición de aborto, embarazo durante estancia en centro penitenciario, uso de la fuerza durante su detención, actos de violencia después de la detención, agresiones físicas/sexuales por parte de la autoridad que la detuvo, derechos de la persona presentada, violencia física/psicológica realizada en la agenda del Ministerio Público, mujeres con hijxs en el centro penitenciario, bienes y servicios proporcionados a los hijxs por centro penitenciario, actores que participan en el cuidado de los hijxs, actor que limita cuidado/convivencia con hijxs, victimización/discriminación en el centro penitenciario | 2016, 2021 |
Colombia
Para el caso de Colombia, encontramos tres bases de datos que te serán de utilidad para explorar cómo se encuentra la situación del mercado laboral para las mujeres en términos de ocupación, desocupación y educación obtenida. De igual forma, podrás explorar cómo se encuentra la pobreza monetaria con enfoque diferencial, donde podrás trabajar con la granularidad de la data en términos de jefatura de hogar, etnia y característica migratoria de las mujeres colombianas, ya sea que migraron a la ciudad o hacia un departamento específico del país. Explora las bases con más detalles AQUÍ:
BASES DE DATOS/RECURSOS | ENLACE | ¿QUÉ PODRÁS ENCONTRAR EN ELLAS? | AÑO/TEMPORALIDAD |
Gran Encuesta Integrada de los Hogares (GEIH) – Mercado Laboral | https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/segun-sexo | Base de datos que explora el porcentaje de población en edad de trabajar, la población en edad de trabajar, la fuerza de trabajo, ocupación y desocupación | 2005, 2018 |
Gran Encuesta Integrada de los Hogares (GEIH) – Fuerza laboral y educación | https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/fuerza-laboral-y-educacion | Base de datos que explora el porcentaje de población en edad de trabajar, la población en edad de trabajar, la fuerza de trabajo, ocupación y desocupación. A esta base se le adiciona la educación obtenida. | 2005, 2018 |
Pobreza monetaria con enfoque diferencial | https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/enfoque-diferencial-e-interseccional | Base de datos que profundiza sobre intervalos de Confianza para la Incidencia de la Pobreza Monetaria y Pobreza Monetaria Extrema por etnia de la jefatura de hogar, características migratorias de las personas (migrante ciudad – migrante departamento) | 2019, 2020 |
Chile
La mayoría de bases de datos estatales chilenos giran en torno a estadísticas vitales y laborales de las mujeres. De esta forma, puede explorar cómo se encuentra la distribución poblacional según región y edad, así como las condiciones laborales en que estas se encuentran —ya sea que estén desocupadas, cesantes o buscando trabajo por primera vez.
Sumado a eso, el Estado chileno también mide la visibilización de dinámicas económicas, propias de las cuentas de ahorro, corrientes y depósitos a plazo, el monto de deudas por consumo, vivienda y comerciales, así como la situación del emprendimiento chileno mediante datos de sociedades empresariales establecidas a través del Registro de Empresas y Sociedades. También, se pudo identificar la medición del bienestar social en términos de trabajo, educación y salud mediante la Encuesta de Bienestar Social.
Desde la sociedad civil, la Red Chilena contra la Violencia contra las Mujeres recopila desde hace 13 años bases de datos de la situación de una de las formas más extremas de violencia hacia la mujer, el feminicidio. Conoce más de las bases encontradas AQUÍ:
BASES DE DATOS/RECURSOS | ENLACE | ¿QUÉ PODRÁS ENCONTRAR EN ELLAS? | AÑO/TEMPORALIDAD |
Base de Datos Estadísticos – estadísticas vitales | Base de datos que permite explorar, por región, la distribución poblacional por sexo, región y edad | ||
Base de Datos Estadísticos – empleo | Base de datos que explora la fuerza de trabajo nacional, desagregada por sexo, edad, empleo, desocupación, cesantes y búsqueda de trabajo por primera vez | 2002 a 2022 | |
Base de Datos Estadísticos – situación financiera | Base de datos que permite diferenciar la situación de cuentas de ahorro/corrientes y depósitos a plazo entre mujeres y hombres | 2009 a 2022 | |
Base de Datos Estadísticos – deudas | Base de datos que permite diferenciar el monto de deudas por consumo, vivienda y comerciales entre mujeres y hombres | 2009 a 2022 | |
Socixs de empresas establecidas (hombres, mujeres, prefiere no decir) a través del registro de Empresas y Sociedades | Si bien los datos son generales, permite examinar la situación del emprendimiento en Chile | 2014 a 2022 | |
Encuesta de Bienestar Social | http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-bienestar-social | Las bases de datos se encuentran en Stata y SPSS. Se encontró un documento que refleja sus principales resultados en torno a factores protectores en términos de trabajo, educación y salud, medición de vivencia en un entorno inseguro y con mala calidad ambiental, brechas y carencias respecto a la cohesión social, situación de la salud mental como elemento transversal. Para más detalles, consulta https://datasocial.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/portalDataSocial/ebs | 2021 |
Registros de feminicidios | http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/registro-de-femicidios/ | Bases de datos de feminicidios recopilados por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. Abarca desde 2010 hasta 2023 | 2010 a 2023 |
Argentina
Desde entidades estatales y sociedad civil, las bases de datos en Argentina reflejan matices importantes sobre diferentes situaciones que experimentan las mujeres. En primer lugar, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene bases de datos que permiten trabajar temáticas sobre acceso a la educación y brecha de género en los ingresos laborales de la población.
Por otro lado, a escala nacional, existen Datos de Justicia con Perspectiva de Género, donde puede visibilizarse la cantidad de casos recibidos por violencia intrafamiliar, la cantidad de víctimas y los tipos de violencia que experimentan. De igual forma, trabajan con datos afines a la trata de personas y situación de las mujeres en las cárceles.
Finalmente, desde 2019, Ahora que sí nos ven realiza esfuerzos de recopilación de datos, de manera desagregada sobre el feminicidio, con miras a concienciar sobre dicha problemática. Checa las bases con más detalle AQUÍ:
BASES DE DATOS/RECURSOS | ENLACE | ¿QUÉ PODRÁS ENCONTRAR EN ELLAS? | AÑO/TEMPORALIDAD |
Datos de Justicia con Perspectiva de Género | http://datos.jus.gob.ar/pages/datos-de-justicia-con-perspectiva-de-genero | Los datos se pueden visualizar. Los datos están en formato .CSV. Pueden encontrarse la cantidad de casos recibidos por violencia intrafamiliar, la cantidad de víctimas, datos de las víctimas y tipos de violencia. De igual forma, se cuenta con un apartado dedicado a la lucha contra la trata de personas y la situación de las mujeres en las cárceles. Existen otros apartados económicos y laborales, pero apelan al sector judicial argentino. | 2018 a 2022 |
Nivel de enseñanza alcanzado en Buenos Aires | https://www.estadisticaciudad.gob.ar/si/genero/principal-indicador?indicador=max_neduc_ocup | Tablas disponibles en formato .XLS. Explora las diferencias en el acceso a la educación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | 2013 a 2021 |
Brecha de género en los ingresos laborales de población de Buenos Aires | https://www.estadisticaciudad.gob.ar/si/genero/principal-indicador?indicador=bre_ing_perc | Base de datos que explora la brecha de género salarial existente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | 2013 a 2022 |
Siete años de femicidios | https://ahoraquesinosven.com.ar/reports/7-ni-una-menos | Infografías. No tienen bases de datos, pero recopilan y sistematizan datos de femicidios en Argentina. | 2019 a 2023 |
Guatemala
Las bases de datos recopiladas en Guatemala reflejan las diferentes violencias que experimentan las mujeres en dicho país. Desde sociedad civil, Diálogos Guate ha sistematizado violencia contra la mujer, violencia sexual y muertes violentas que se cometen hacia ellas desde 2020 hasta 2022. Mientras, desde el Estado, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF) pone a disposición de la ciudadanía necropsias realizadas por ataques delictivos, una serie de documentos en PDF que permiten determinar las causas de fallecimiento de las mujeres en diferentes puntos y localidades guatemaltecas. Para más información, explora la bases AQUÍ:
BASES DE DATOS/RECURSOS | ENLACE | ¿QUÉ PODRÁS ENCONTRAR EN ELLAS? | AÑO/TEMPORALIDAD |
Violencia contra la mujer en cifras | https://www.dialogos.org.gt/index.php/ | Los datos pueden descargarse de los Tableau y contemplan muertes violentas de mujeres, violencia contra la mujer y violencia sexual | 2020 a 2022 |
Necropsias realizadas por ataques delictivos en Guatemala | https://www.inacif.gob.gt/index.php/16-estadistica-mensual-np | PDF que sirven para determinar las causas de fallecimiento en hombres y mujeres en Guatemala | 2011 a 2023 |
Si bien esta lista es un pequeño esfuerzo de recopilación de datos abiertos, cuéntanos: ¿cómo se usan y abren datos con perspectiva de género en tu país?, ¿qué esfuerzos estatales o de sociedad civil conoces que recopilen datos sobre la situación de las mujeres en LATAM?, ¿qué base de datos incluirías en este listado para conocer la situación de las mujeres en la región latinoamericana? Déjanos tu comentario, escríbenos a escueladedatos@socialtic.org o mándanos un tuit a @EscueladeDatos.