Cada 24 de marzo, se conmemora el Día Internacional por el Derecho a la Verdad como un recordatorio de la importancia de esclarecer graves violaciones a los derechos humanos y honrar la memoria de quienes las han visibilizado. La fecha tiene un significado especial para América Latina, donde la lucha por la verdad y la justicia sigue siendo una tarea pendiente frente a contextos de violencia, impunidad y desaparición de personas.
En ese sentido, se vuelve urgente fortalecer e impulsar esfuerzos que documenten, analicen y visibilicen las desapariciones a través de datos accesibles, confiables y acompañados de narrativas humanas. Estos esfuerzos apoyados en datos nos permiten dimensionar esta crisis, comprender sus patrones y exigir acciones contundentes para la verdad, la memoria y la justicia.
Desde Escuela de Datos, nos sumamos a la conmemoración, destacando una serie de iniciativas que utilizan datos para mirar de frente lo que el Estado muchas veces omite, silencia o niega. Estas propuestas permiten comprender mejor el alcance del problema, amplificar la voz de quienes buscan y construir memoria desde diferentes rincones de América Latina.
Jalisco, epicentro de visualizaciones para conmover, buscar y entender
En el contexto de la crisis de desapariciones en México, que ha dejado miles de historias truncadas, se observa una respuesta multisector por parte de sociedad, civil, academia y periodismo.
El reciente hallazgo de más de 400 objetos personales en una fosa clandestina en Rancho Izaguirre, Teuchitlán, Jalisco, ha convertido al estado en un territorio clave desde el cual diferentes iniciativas están utilizando datos para atender y entender la dimensión de la violencia por desaparición forzada.
A través de visualizaciones interactivas, mapeos colaborativos y análisis forense, estos proyectos reúnen información, humanizan las cifras y sostienen la memoria.
Frente a la desaparición forzada: datos y tecnología jalisciense para incidir y empatizar
Una visualización de datos, además de informar de forma visual, puede servir para conmover y empatizar. Así lo buscó el periodista y académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Héctor Piña, con su proyecto Cartografía de la ausencia.
Dicha iniciativa comprende un mosaico digital compuesto de retratos de personas desaparecidas en Jalisco, México. El sitio es interactivo y permite ampliar y dar clic sobre un rostro para saber, entre otros datos, cuántos días hace que ya no está con su familia y compartir la información en redes sociales. Para crearlo, Piña recabó fichas de búsqueda publicadas por el Gobierno de Jalisco que posteriormente procesó y analizó para armar esta visualización conmovedora.
Portada del especial interactivo Cartografía de la ausencia.
Una visualización ágil puede ser clave para la búsqueda e identificación de indicios asociados a un ser querido ausente. Eso motivó al sociólogo y programador autodidacta Ángel Javier Abundis para crear el sitio web titulado Catálogo de Indicios – Rancho Izaguirre Teuchitlan, Jalisco.
Este sitio web toma la información de la hoja de cálculo con el listado de indicios encontrados en el Rancho Izaguirre, misma que fue publicada por la Fiscalía de Jalisco. Permite consultar mediante filtros por tipo de prenda, color, marca, talla y palabras clave. Además, muestra resultados con la fotografía asociada, permitiendo así la visualización de las prendas sin realizar pasos adicionales.
Catálogo de Indicios – Rancho Izaguirre Teuchitlán, Jalisco, elaborado por el activista Ángel Abundis.
Sumado a eso, ubicar espacialmente las desapariciones puede aportar a un entendimiento profundo del fenómeno. Muestra de eso se refleja en Cartografías de la memoria, proyecto realizado por Rafael Rangel, Fernanda Verduzco y Héctor Piña que mapea el sitio donde se vio por última vez a personas que desaparecieron dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, capital de Jalisco.
Para ello, realizaron web scraping al sitio de Facebook donde se publican las fichas de búsqueda —imágenes con una fotografía, el nombre y algunos otros datos de la persona desaparecida—, con delimitación temporal desde 2020 hasta 2024. En el procesamiento las fichas (archivos de imagen) fueron convertidas a archivos de texto (con librerías OCR en Python) y luego a datos estructurados.
Visualización de más de 9,000 fichas de búsqueda en el proyecto Cartografías de la memoria.
Compilar y analizar para evidenciar el horror (datero y humanitario)
Encontrar datos de diversas fuentes puede ser un dolor de cabeza; sobre todo, cuando están dispersos. Por esa razón, el sitio web Desaparecidos Jalisco surge como una solución a esta problemática: permite encontrar en un solo lugar tablas y gráficos de barras para comprender de forma visual información actualizada sobre el número de casos de desaparición en Jalisco por categorías como tiempo, municipio, sexo y edad.
La información presentada en esta plataforma web proviene de fuentes gubernamentales y, en algunos casos, permite comparar y contrastar diferencias entre estas fuentes. El sitio fue creado por el investigador y exrector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Victor Manuel González Romero, quien además comparte diariamente datos estadísticos sobre el tema en su cuenta de X/ Twitter, @VMGlezR).
Estos son algunos de los gráficos que pueden consultarse en la plataforma web Desaparecidos Jalisco.
Sumado a estos esfuerzos, la investigación interactiva “Se los llevó un grupo armado. La crisis de desapariciones violentas en Jalisco”, elaborada por el periodista Lauro Rodríguez y el académico de la UdeG, Jorge Ramírez, recurrió al análisis textual mediante Python para identificar 1,248 casos de desaparición con violencia.
Al aplicar algoritmos de texto en las fichas de búsqueda, los investigadores pusieron foco en un campo de fichas, denominado “descripción desaparición”, para visibilizar la problemática de desapariciones en violencia. Posterior a la publicación de su trabajó, dicho campo dejó de ser incluido en las fechas de búsqueda, lo cual refleja cómo la violencia ha sido borrada de los registros oficiales.
¿Qué otras iniciativas hablan sobre desaparición forzada en América Latina?
Más allá de Jalisco, México, distintas organizaciones de la región han desarrollado plataformas que combinan datos, evidencia forense, memoria y denuncia frente al abandono o complicidad estatal. Aquí reunimos tres casos clave de Argentina, Colombia y El Salvador que buscan aportar al derecho a la verdad desde lo digital y colaborativo.
Analizar y visualizar para decir #NuncaMás
A 40 años de iniciado su trabajo, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) lanzó el micrositio La Búsqueda. Este es un archivo interactivo que sistematiza la información forense acumulada desde 1984 sobre personas desaparecidas por el terrorismo de Estado durante la dictadura militar argentina. El sitio incluye mapas de exhumación, registros de 1,647 personas halladas, 838 identificadas y fichas que detallan edad, sexo, año de desaparición, causa de muerte y lugar del hallazgo.
🇦🇷El @EAAFoficial lanza “La Búsqueda”, un micrositio de visualización de datos que recorre más de 40 años de trabajo forense en la búsqueda, recuperación, identificación y restitución de personas desaparecidas por el terrorismo de Estado argentino.
👉👉https://t.co/5yJ4wvXZ6w👈👈 pic.twitter.com/d3uTArvQx4— Equipo Argentino de Antropología Forense (@eaafoficial) March 24, 2025
La plataforma refleja el enorme trabajo de reconstrucción de la verdad realizado por el EAAF en Argentina, Uruguay y Paraguay, demostrando así cómo el cruce de testimonios, archivos y técnicas científicas puede servir para restituir identidades y exigir justicia.
Abrir datos para visibilizar desapariciones forzadas en Colombia
Parte de las visualizaciones que pueden realizarse con los datos abiertos proporcionados por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) para visibilizar la problemática de desapariciones ocurridas durante el conflicto armado colombiano
En Colombia, las desapariciones forzadas ocurridas en el contexto del conflicto armado han sido sistematizadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y puestas a disposición a través del portal oficial de datos abiertos del gobierno.
Estos conjuntos de datos permiten consultar eventos de violencia, víctimas, distribución territorial y modalidades de desaparición desde 1988 hasta la actualidad. Son recursos fundamentales para periodistas, investigadoras, familiares y organizaciones que siguen demandando verdad, justicia y reparación en un país que ha registrado decenas de miles de desapariciones.
Trabajo articulado frente a la opacidad de cifras en El Salvador
Ver esta publicación en Instagram
Frente al ocultamiento institucional y la ausencia de cifras oficiales, organizaciones de la sociedad civil en El Salvador impulsaron el Registro Ciudadano de Personas Desaparecidas. Esta es una herramienta digital para documentar y denunciar estos casos, donde familiares pueden registrar información y compartir fotografías de sus seres queridos desaparecidos, así como consultar estadísticas sistematizadas por las organizaciones.
Además de visibilizar una problemática silenciada por las autoridades, esta herramienta busca generar insumos para políticas públicas y programas de prevención y atención. El registro nace como respuesta directa al silencio del Estado, pues, según informes de Deutsche Welle, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) ha contabilizado 6,443 casos de personas desaparecidas entre 2019 y junio de 2022.
¿Conoces otras iniciativas que documenten y visibilicen desapariciones desde los datos?
Frente a esta documentación de iniciativas apoyadas en datos, preguntamos…
- ¿Alguna vez has trabajado con información relacionada a personas desaparecidas?
- ¿Qué retos enfrentaste al buscar, analizar o visualizar estos datos?
- ¿Qué buenas prácticas recomendarías para cuidar la dignidad de las víctimas y sus familias?
Escríbenos a escueladedatos@socialtic.org o mándanos un mensaje a nuestro Facebooky X/Twitter como @EscueladeDatos. Queremos seguir construyendo memoria colectiva desde los datos, sin revictimización, sin olvido. Porque cada persona cuenta. Y mientras falte una, ninguna búsqueda termina.
¿Te interesa seguir explorando temas como este?
Suscríbete a nuestro boletín datero en escueladedatos.substack.com y recibe recursos, historias y herramientas para investigar con datos en América Latina.