De los datos a los gráficos

De los datos a los diagramas: Una introducción a las gráficas y esquemas

Introducción:

El último capítulo fue gris y lleno de texto. Ahora, le agregaremos brillo a nuestros datos para hacerlos más legibles, entendibles y atractivos. En el próximo ejemplo, ¿cuánto te tardas en entender la tabla en comparación con la gráfica?

La visualización de datos es una herramienta de gran valor para la interpretación de datos. Si lo haces de manera incorrecta. confundirás a tu audiencia y la llevarás a una mala interpretación de las datos. Acuérdate del hombre araña: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad.”

En este tutorial tenemos dos misiones:

  • Pensar qué gráfica representa mejor nuestros datos;

  • aprender a realizar e insertar las gráficas en Google Docs.

Para este tutorial, debes tener tu hoja de cálculo visible o pública. De otra manera, no todos las funciones serán visibles. Para compartir tu hoja de datos, dale click al botón azul ubicado en la esquina superior derecha.

Si no completaste el tutorial pasado, aquí está la información.

¿Cómo presentar datos?

Tenemos una base de datos enorme. La pregunta que necesitamos hacernos es: ¿Comparamos una cifra a lo largo del tiempo? Multiplicamos los valores uno con otro o queremos saber: ¿cómo interactúan dos variables? Dependiendo de nuestros objetivos, podemos escoger que tipo de formato darles.

¿Qué queremos hacer?

Presentación

Comparar valores de diferentes categorías

gráfica de barras.

Seguir valores a lo largo del tiempo.

Diagrama de líneas

Mostrar interacciones entre dos valores

Diagrama de dispersión.

Mostrar datos geográficos

Mapas

Representando datos de diferentes categorías con gráficas de barras o columnas

Un gráfico de barras es la manera más frecuente de presentar datos cuantitativos. Son fáciles de hacer y de entender. Se recomienda su uso cuando se compara datos de diferentes categorías. Por ejemplo, cuando se compara los gastos en salud pública en los 10 países más ricos.

Un gráfico de barras o columnas luce así:

Interpretar las columnas es muy sencillo. Generalmente se otorga dos valores (usando ejes x y y). Para el eje x, tenemos los nombres de los países; para el eje y, los valores en dólares.

Algunas reglas que no debes olvidar:

  • Nunca encimes o traslapes las barras, incluso si son de colores diferentes. Esto sólo confunde.

  • Siempre ponle nombres a los ejes.

  • Los valores siempre deben de empezar en 0. Esto es necesario para darle perspectiva a tus gráficos.

Tutorial:

Crea un diagrama de 10 columnas para los países que más invierten en salud.

Vamos a crear un diagrama de barras con nuestra base de datos. No es buena idea poner muchas barras, ya que la lectura se vuelve muy difícil. En este caso nos limitaremos a 10 países. Pero tú puedes graficar los datos que quieras. Así puedes descubrir patrones en los datos.

  1. Filtra la base de datos del Banco Mundial; sólo usarás los datos del 2009.
  2. Selecciona la columna Gastos per capita en dólares que creamos en el tutorial pasado. Acuérdate de seleccionar toda la hoja; no sólo la columna donde se encuentran los datos.
  3. Selecciona los 10 países (las 11 primeras filas, incluyendo el encabezado) y cópialos para pegarlos en otra página (presiona Ctrl + c para copiarlos; luego inserta una nueva hoja, y presiona Ctrl + v en la nueva hoja para pegarlos).
  4. Por la manera en la que opera Google docs, tenemos que exportar los datos que nos interesan de la columna en la siguiente columna con los nombres de los países (columna A).
  5. Haz clic en la casilla gris para seleccionarla. Suelta el mouse, dale click y arrastra la información hasta la columna. Tu columna A ahora se debe llamar Country names (Nombres de país). La columna B se debe llamar Healthcare expenditure per person total US$ (Total de gastos de salud per capita en dólares). Tu hoja se debe de ver así:
  1. Selecciona las dos columnas (Nombre del país y Gasto per capita); haz clic en Insert (Insertar) y ve al botón de gráfico (Chart).

  1. Una de las gráficas sugeridas debe ser diagrama de barras.

  1. Haz clic en ella, y obtendrás una vista previa de la gráfica. Revisa los rangos de los ejes.

  1. Si te das cuenta, la gráfica empieza en 4000, y parecería que Bélgica invierte sólo una fracción de dinero del que se invierte en Luxemburgo. Cambiemos eso.

  2. Abre la opción de opciones personalizadas (Customize) y arrastra el eje hasta abajo. Ahora selecciona  el botón Left vertical y arrástralo hasta abajo.

  1. ¿Ves los valores máximos y mínimos?  Teclea 0 en el mínimo, y ahora los valores empezarán en cero. Así tus datos serán más realistas.

  1. Juega con las opciones para personalizar tu gráfico. Remueve las etiquetas, cambia el color de las barras. ¡Aduéñate de tus datos!

  2. Cuando termines, haz clic en Insert (Insertar), y tu gráfico aparecerá.

  3. Si haces clic en tu gráfico. lo puedes mover alrededor de la hoja de cálculo. Verás un triángulo en la parte superior; ese botón es el menú de opciones. Selecciona Edit chart (Editar gráfico) para cambiar de gráfico. ¿Lo puedes cambiar a gráfico de barras (bar chart)?

Tarea: Crea un gráfico de barras con otros datos que puedas bajar del Banco Mundial.

Ahora ya sabes crear un gráfico de columnas. Practica otro tipo de gráficos con los datos que quieras. En la siguiente sección, te enseñaremos a escoger un gráfico o diagramas para el tipo de dato que tengas. Empezaremos con los más sencillos, desde gráficas de lineas y diagramas de dispersión, hasta mapas de países. En el Handbook (o en el Manual de Periodismo de Datos de La Nación) encontrarás más información al respecto.

Representando datos a lo largo del tiempo: gráfico de líneas

Muchas veces, no tienes sólo una categoría (por ejemplo: países), sino que también tienes valores a través de los años. En estos casos, este tipo de gráfico te servirá para ordenar tus datos:

En el eje y tenemos los valores en dólares; y, en el eje x, el tiempo. Esta gráfica sirve mejor si los intervalos de tiempo son iguales (como se presentan arriba en intervalos de cada 3 años). Es importante cuando se compara varias categorías que los valores de los ejes empiecen en cero. Si trabajas con un solo dato, no es necesario cambiar los valores de los ejes en 0.

Tarea: Compara Luxemburgo con los otros 10 países que más invierten dinero, y crea un diagrama como el anterior pero con los nuevos datos.

Imágenes con datos geográficos: los mapas

En la base de datos no sólo tenemos de tipo numéricos; también tenemos datos que se relacionan con países. ¡Estos datos ameritan un mapa! Si tienes una gran cantidad de regiones o países, desplegar los datos en un mapa sirve de mucho. Le puedes asignar diferentes valores a los países que correspondan a un valor, como en el ejemplo que se muestra a continuación:

El mapa muestra los porcentajes de gastos en salud en cada país. Nos muestra aspectos muy interesantes de los datos. Por ejemplo, Europa del Oeste gasta más dinero (en porcentaje) en salud pública que Europa del Este . Liberia gasta más dinero en salud que el resto de los países en África.

Algunas cosas que debes de tener en mente cuando utilices un mapa:

Los países con mayor extensión territorial son más visibles, así como los países pequeños se pueden perder dentro de un mapa.

Cuida la escala de colores que le pongas a tu mapa. No todos los colores son visibles para todas las personas; en especial el rojo y el verde. Una sola escala de tonos es mucho más sencilla de entender que usar colores diferentes.

Tarea: Pon los datos que quieras en un mapa. ¿Cómo se ven?

Interacciones entre las variables: Gráfica de dispersión

¿Qué tal si te interesa conocer cómo es que las variables se relacionan unas con otras? En este caso, te recomendamos el uso de las gráficas de dispersión.

En ambos ejes (x, y)  tenemos valores numéricos. Los puntos son valores independientes (cada uno corresponde a un valor en x o y). Si los puntos se enciman y no se pueden ver con claridad, se puede utilizar una transparencia, o escoger que sólo un eje sea visible.  Sin embargo, lo que dice la gráfica es muy claro: mientras más invierta un gobierno en salud pública, mayor será la esperanza de vida de sus ciudadanos. Fíjate en los tres primeros puntos situados a la izquierda del eje x. Luego abordaremos este tema.

Tarea: Realiza un diagrama de dispersión y compáralo con datos de otros lugares. ¿Qué encontraste? ¿Tuviste problemas?

Resumen

En este capítulo, te enseñamos a visualizar y crear los gráficos más básicos para visualizar tus datos. En el siguiente capítulo, te daremos trucos para no caer en errores comunes cuando se trata de interpretar datos. ¡Quédate con nosotros!