Este 2023, desde SocialTIC y Escuela de Datos, asistimos a la 10.ª edición de ABRELATAM + CONDATOS, uno de los espacios de comunidad más importantes para debatir y socializar el estado de datos abiertos en Latinoamérica.
ABRELATAM y CONDTATOS son conferencias y eventos que promueven la apertura de datos y la transparencia en América Latina y el Caribe. Reúnen a expertxs, gobiernos y sociedad civil para discutir y compartir conocimientos sobre datos abiertos y tecnología cívica en la región. Dentro de este circuito multidisciplinario de actividades dateras, se realizó un panel que puso en perspectiva los 10 años de la agenda de datos abiertos.
Dicho intercambio contó con la participación de grandes referentes dateros latinoamericanos, como Fernanda Campagnucci, directora ejecutiva de Open Knowledge Brasil; Natalia Carfi, directora ejecutiva de Open Data Charter; Carolina Cornejo, consultora de Apoyo a Países de las Américas por Open Government Partnership (OGP); Sara Fratti, consultora en el Programa de Tecnología para el Cambio Social de Fundación Avina; Arturo Muente-Kunigami colaborador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Daniel Carranza, Cofundador de Data Uruguay y Juan Manuel Casanueva, director ejecutivo de SocialTIC.
Aquí te compartimos algunas reflexiones relacionadas a desafíos aún vigentes, como asegurar que gobiernos mantengan un compromiso y agenda de apertura, cómo generar impacto, entre otras de tan importante encuentro datero latinoamericano.
Una década marcada por desafíos dateros importantes
La agenda de datos abiertos ha estado marcada por la efervescencia de la comunidad. Esta ha sido una oportunidad valiosa para conocernos, fortalecernos, apropiarnos de los datos como una herramienta valiosa según nuestras causas (presupuestos abiertos, género, infraestructura, salud, entre otros) y así detonar labores de incidencia para ser una comunidad representativa ante actores estratégicos importantes, como los Gobiernos.
Pese a eso, uno de los desafíos importantes radica en trascender el hecho de que las principales problemáticas de la región se solucionarían con datos —tanto el quehacer institucional como labores afines a la tecnología cívica. Antes eso, la agenda de datos abiertos ha tenido avances y retrocesos importantes, pues demandas básicas que se creían resueltas aún se siguen exigiendo en espacios institucionales. Si bien ha habido apertura básica de datos desde causas específicas (como la perspectiva de género y cambio climático), persiste un sentimiento agridulce, pues existen comunidades fuertes, vibrantes y jóvenes que necesitan datos de calidad afines a sus contextos.
Complementario a eso, otro desafío importante radica en trascender la complejidad de utilizar datos abiertos a escala local y gubernamental. Ante eso, se vuelve esencial traducir la gobernanza de datos en idear e implementar estrategias de datos, según las necesidades y demandas de cada contexto y comunidad, para acompañar a actores puntuales con infraestructura, capacitaciones e incentivos según el tipo de trabajo vinculante con la agenda de datos abiertos que realiza.
Bajo ese tipo de circunstancias, debemos entender que no todo es blanco y negro en el mundo de los datos. A 10 años de la agenda de datos abiertos, se debe celebrar el alcance de estos 10 años y reflexionar qué queremos de cara a los próximos 10 bajo el entendido de que los datos abiertos y la tecnología cívica son procesos en constante evolución para que organizaciones vibrantes nazcan y crezcan dentro de un espacio de comunidad para que nadie se quede atrás.
El lado oscuro de la agenda de datos abiertos
A 10 años de la agenda de datos abiertos en Latinoamérica, no todo es motivo de celebración. Este espacio de intercambio también sirvió para reflexionar sobre cuáles han sido sus puntos de estancamiento en la región. Sobre esa base, el panel resaltó la preocupación que genera la falta de valor político de los datos, pues no se ha generado la fuerza suficiente para que los Gobiernos mantengan la agenda y la sociedad civil no tenga la garra suficiente para que haya algún tipo de consecuencia política por no mantenerla.
De igual manera, aunque se impulse la agenda de datos abiertos, se destaca la manera más estratégica para hacerlo, ya que si suceden demasiadas cosas a la vez, puede derivar en un estancamiento de los avances en la apertura de información. Ante esto se vuelve esencial fortalecer la alfabetización de datos para dejar de hacer las mismas cosas y empezar a obtener resultados diferentes en el uso y apertura de datos en la región.
También, persiste un efecto péndulo+burbuja en la comunidad de datos abiertos latinoamericana, donde se privilegia el lanzamiento de proyectos, cuyos datos no se utilizan y se conocen únicamente vía X (anteriormente, Twitter). Ante eso, el director de SocialTIC, Juan Manuel Casanueva, fue contundente: «Si no generamos impacto porque no nos unimos, colaboramos y aprendemos de errores pasados, seguiremos estancados».
Finalmente, la fatiga y velocidad particular de las agendas de datos abiertos según causas (género, anticorrupción, entre otros) son factores cruciales que inciden en el estancamiento de la agenda de datos abiertos en la región. Ante eso, se debe tener presente que cada país avanza a distintas velocidades en sus agendas de datos abiertos y se deben apoyar esfuerzos desde causas específicas, tomando en cuenta una agenda de protección e institucionalización de los datos que permita darles tracción a los esfuerzos de incidencia datera latinoamericana.
La limpieza natural de la agenda datera
Reflexionar sobre el estancamiento permitió al panel abrir la conversación sobre qué debería sacarse de la agenda de datos abiertos a 10 años de su cumplimiento. Desde esa perspectiva, se consideró que hubo una limpieza natural de esta al prescindir de la realización excesiva de hackatones en la región, tales como Desarrollando América Latina (DAL).
Si bien aún se habla de las cinco estrellas dentro de la comunidad datera latinoamericana, los 10 años de la agenda de datos abiertos también han permitido reflexionar sobre la ausencia de procesos lineales en el uso y apertura de datos, pues deben tomarse en cuenta las coyunturas e inestabilidades políticas, tomando en cuenta diversas aristas y caminos para su ideación e implementación.
Complementario a eso, el paso del tiempo ha colocado en su lugar a una serie de proyectos a corto plazo en la agenda de datos abiertos latinoamericana. Al carecer de elementos básicos de sostenibilidad en el uso y apertura de datos, tomando en cuenta una planificación y contrapartes de acción, terminaron por desaparecer generando un efecto péndulo (idear – lanzar – sostenible mientras haya financiamiento – cerrar por falta de financiamiento) en la ideación e implementación de iniciativas dateras en la región.
Recomendaciones para los próximos 10 años
De cara al futuro de la agenda de datos abiertos en Latinoamérica, el director de SocialTIC, Juan Manuel Casanueva, recalcó que se deben «involucrar a las poblaciones técnicas para zanjar las políticas de datos abiertos, [pues] nunca antes había tanta juventud estudiando ciencia de datos y realidades afines a los datos».
Ante este panorama, el panel coincide en que debe comunicarse mejor la agenda, protegiendo el espacio cívico para garantizar derechos y participación activa de diversas comunidades para que nadie, según sus causas, se quede atrás. Además, este tipo de acciones se verían fortalecidas por tener un compromiso más fuerte para manejar puntos clave sobre la importancia de datos abiertos en eventos internacionales en los que se tenga presencia e incidencia.
Complementario a eso, se vuelve esencial institucionalizar y mantener el compromiso de la agenda de datos abiertos tomando en cuenta actores clave (Gobierno, sociedad civil, entre otros) para generar entendimientos entre la comunidad datera latinoamericana y así mejorar la calidad de los datos a la luz de nuevas formas de ideación e implementación de estructuras basadas en gobernanza de datos.
Finalmente…
¿Cómo ves estas reflexiones y valoraciones de la agenda de datos abiertos a 10 años de su implementación en Latinoamérica? Desde tu país, contexto y localidad, ¿qué consideras que se ha logrado? ¿Qué consideras que hace falta? Déjanos tu comentario, escríbenos a escueladedatos@socialtic.org o mándanos un tuit a @EscueladeDatos.